• En el siguiente artículo veremos que es un problema, aprenderemos a identificarlo de un síntoma y veremos cuál es el proceso que debemos llevar adelante si queremos solucionar un problema de forma satisfactoria.
¿Qué es un problema?
Un problema es la situación que se presenta cuando el estado de las cosas no es igual al estado deseado de las mismas. Los problemas ofrecen alternativas, de lo contrario es un dilema. Además, implica decidir entre alternativas propuestas. Para poder resolverlo o entender su causa, es indispensable contar con información concreta.
¿Qué es decidir?
Decidir es llevar adelante el proceso por el cual se establecen, evalúan y analizan alternativas con el fin de elegir una. Hay que tener en cuenta que decidir siempre lleva implícito seleccionar, pero seleccionar no es decidir. Bien, entonces, ¿quién decide?.
El decisor es quién lleva a cabo el proceso de decisión y por ello es el elemento fundamental de la misma, ya que en ese proceso intervienen factores particulares como su visión del mundo, sus deseos, preferencias, prejuicios y rasgos de la personalidad, capacidad de reflexión y de procesamiento de información, entre otros.
El sujeto-objeto lleva adelante el proceso de decisión basándose en su universo, es decir que se da un proceso de integración entre uno y otro. En función a la decisión que se adopte, aceptará las consecuencias de la modificación que produzca en él.
royectos
Ambigüedad en la toma de decisiones
La ambigüedad está siempre presente en la toma de decisiones y podemos distinguir cuatro puntos fundamentales para tener en cuenta.
Procesos en la toma de decisiones
Diagrama de Ishikawa (o diagrama de espina de pescado o diagrama de causa efecto): Es utilizado para organizar y demostrar visualmente las causas posibles de un problema.
2) Identificar los procesos de decisión: Determinar que es pertinente para tomar una decisión.
3) Asignar pesos a los criterios: Si los criterios identificados en el paso anterior no son todos iguales, es decir, hay criterios que son mas importantes que otros, por la razón que sea, se debe establecer un orden, desde aquel que creemos que es el más importante, al menos importante. Una forma es asignarle un peso, es decir, un valor.
4) Desarrollar las alternativas: Preparar una lista de alternativas que resuelvan el problema. No se deben evaluar, sino únicamente enumerar. Para ello el decisor debe apoyarse en distintas herramientas como ser la experiencia. Ver decisiones pasadas cuyo acontecimiento haya sido exitoso tener presente análisis o investigaciones realizadas.
Las alternativas son mutuamente excluyentes: Siempre se elige entre varias cosas, si hay una sola opción no hay decisión, sólo se obedece. Cuando se elige una alternativa las otras quedan descartadas automáticamente. Si dos alternativas no se excluyen mutuamente deben tratarse como una sola.
5) Analizar las alternativas: En función al paso 1 y 2 se analiza críticamente la mejor alternativa a través de la comparación de sus ventajas y sus desventajas.
6) Seleccionar una alternativa: Luego de analizarla se selecciona la mejor alternativa entre todas las elegidas en función a la etapa 5.
7) Implementación: Consiste en implementar la decisión tomad y comunicarla al resto. Si logramos que todos participen en el proceso de la resolución del problema seguramente el compromiso sea mucho mayor.
8) Evaluar la eficacia de la decisión: Se evalúa le decisión.
01
.1